¿Cuáles son las fases de un proyecto de investigación?
Todos los procesos importantes están descritos por etapas, como la historia de nuestro país. Esto hace que se disponga, de manera más ordenada de los acontecimientos y procesos producidos.
Como todo, el proceso de investigación también tiene sus etapas. Aquí os las explico brevemente:
1. Etapa conceptual
2. Etapa empírica
3. Etapa interpretativa
Etapa conceptual: es la más teórica. Se identifica lo que se va a investigar y la finalidad de la investigación. Se basa en la observación, y es fundamental hacer búsquedas bibliográficas y estudios previamente realizados. Es necesario la realización de un marco teórico, es decir, conceptos y y definiciones que vamos a necesitar durante la investigación. Por último, se desarrolla la hipótesis de la investigación, el planteamiento que no está comprobado aún.
Etapa empírica: es la más práctica. Se trata de establecer una base de investigación. Es la etapa que corresponde a los métodos y al material utilizado en el proceso de investigación. Es aquí donde se debe realizar la comprobación, así como la validez interna y externa. La validez interna es la capacidad de aplicar esa metodología en una población de características similares, obteniendo resultados similares. En cambio, la validez externa es aquella que es repetida en otras poblaciones, obteniendo resultados similares. Además, podemos tener validez interna sin tener la externa, pero en cambio, no podemos tener externa sin tener interna.
En esta etapa tenemos que distinguir a su vez varias subetapas: la planificación de la investigación, el trabajo de campo y el análisis de los datos. En la planificación debemos elegir la población sobre la que vamos a realizar nuestra investigación, que no es lo mismo que el muestreo, que es la parte que se extrae de esa población para la investigación.
Etapa interpretativa: en esta etapa se analizan los resultados, se convalidan y se extraen soluciones.
En toda investigación puede haber errores. Hay dos tipos de errores: aleatorios y sistemáticos. Los aleatorios son debidos al azar, a diferencia de los sistemáticos, que son los cometidos por el investigador.
Los errores aleatorios se producen cuando el estudio se realiza en una prueba probabilística de la población. Para evitar este tipo de errores debemos:
1. Calcular el tamaño mínimo de una muestra necesario para poder detectar estadísticamente una diferencia
2. Realizar test de hipótesis para comprobar si la relación entre dos variables existe o no
3. Calcular los intervalos de confianza, que son pares de valores entre los que se encuentra el dato
2. Realizar test de hipótesis para comprobar si la relación entre dos variables existe o no
3. Calcular los intervalos de confianza, que son pares de valores entre los que se encuentra el dato
Por otro lado, los errores sistemáticos desplazan artificialmente las diferencias observadas en el estudio de verdades, y afectan a la validez interna. A su vez, hay varios subtipos:
- Sesgos de selección: se producen cuando se selecciona mal la muestra
- Sesgos de confusión: aparecen si se realiza un test de hipótesis. Se produce cuando se contrastan dos variables y una de ellas no se ha estudiado.
- Sesgos de clasificación: se producen cuando se clasifica incorrectamente a un sujeto. Depende de la validez y de la fidelidad del método utilizado. Puede provocar dos situaciones, que disminuya las diferencias existentes (siendo no diferencial), o bien que exagere estas diferencias (diferencial).
Para evitar este tipo de errores, debemos de realizar una serie de controles de los mismos, ya que estos se pueden prevenir. Debemos plantar una serie de grupos de control para quedarnos con los objetos que tengan características similares, rechazando los que no nos valen.
Cuando el trabajo se reproduce sin sesgos, decimos que goza de fiabilidad. Comprende tres aspectos:
- Repetibilidad: se trata de aplicarlo de la misma manera a los mismos sujetos
- Concordancia intraobservador: depende de la destreza del que toma la variable
- Concordancia interobservador: es la que se produce entre los integrantes del grupo. Para que no haya errores, los componentes deben de recoger los datos de la misma manera.
La exactitud es la validez para que una medición mida realmente lo que está destinada a medir. Hay varios tipos de validez:
- Validez de criterio: consiste en comparar con un patrón fiable
- Validez de concepto: analiza la correlación de la medida con otras variables
- Validez de contenido: contempla las dimensiones de lo que se quiere medir
Con esto, espero haberos ayudado a entender un poco cuáles son las fases de un proyecto de investigación. En las siguientes entradas nos meteremos más a fondo con los proyectos de investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario