jueves, 2 de junio de 2016

TEMA 5: EL MARCO TEÓRICO Y LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

Se trata de definir a donde queremos llegar con la investigación, lo que queremos lograr. No debemos confundir objetivos de investigación (saber el grado de dependencia de pacientes dementes, conocer un fenómeno...) con objetivos de la práctica profesional. 
Los objetivos tienen ciertas características:
- Deben ser pertinentes
- Deben ser concretos
- Deben ser realistas y mensurables, es decir, poder medirse

HIPÓTESIS

La hipótesis es un enunciado de las expectativas de la investigación acerca de las relaciones entre variables que se indagan, es decir, cuando dos variables se relacionan.

Aquí os dejo un ejemplo: el objetivo es conocer si hay relación entre las relaciones sociales y el lugar donde se viva, y la hipótesis es: sospecho que existen diferencias en las relaciones sociales dependiendo del lugar donde se habite.

Características de las hipótesis:
La hipótesis enlaza una variable independiente (predictora) con otra dependiente (resultado). Decimos que una variable influye sobre la otra, siendo la independiente la que influye, y la dependiente la que se deja influir. 
Por ejemplo, si queremos conocer si el tabaco está relacionado con el cáncer de pulmón. En este caso, el tabaco sería la variable independiente o predictora, y el cáncer de pulmón la dependiente o resultado. 

En toda hipótesis hay dos hipótesis alternativas y una hipótesis nula. Adjunto un ejemplo para que sea más fácil su comprensión:
Objetivo: conocer si el lugar de residencia influye en los hábitos alimenticios
Hipótesis alternativa 1 (H1): las personas que viven fuera de su hogar familiar tienen mala alimentación
Hipótesis alternativa 2 (H2): la contraria a la H1: las personas que viven fuera de su hogar familiar tienen una alimentación saludable
Hipótesis nula (H0): el lugar de residencia no influye en los hábitos alimenticios  




¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO DE UNA INVESTIGACIÓN?

1. Lo primero para elaborar el marco de investigación es formular una pregunta PICO.
2. Localizar pruebas disponibles en literatura ayudándonos de descriptores y bases de datos
3. Realizar una evaluación crítica de las pruebas
4. Llevar a la práctica las conclusiones 

Antes de nada, vamos a recordar lo que era la pregunta PICO (ya explicada en una entrada anterior titulada: SEMINARIO I
Para formular esta pregunta, hay que dividirla en sus componentes principales, para así simplificarla y facilitarnos a nosotros la búsqueda de las pruebas.

Tras esto, debemos buscar las pruebas en la literatura. Se trata de buscar otros casos que se estén estudiando, opiniones de autoridades respetadas...

TIPOS DE ESTUDIOS
Los estudios pueden ser de diferentes tipos:
- Descriptivo: es el estudio de prevalencia o estudio transversal. Se limita a observar y describir a un grupo de población, es decir, son observacionales, ya que el investigador no experimenta nada.
Ejemplo; conocer el grado de obesidad en la ciudad de Sevilla
- Analíticos: son observacionales. Buscan posibles relaciones con el problema de investigación. 
Ejemplo: lugar de residencia y obesidad (hipótesis: el lugar de residencia influye en la obesidad).
Estos estudios se pueden hacer de distintas formas:

- Estudio de seguimiento o de cohorte: (se refiere a un grupo que tiene algo en común) haciendo un seguimiento del grupo que puede ser:
  1.  Prospectivo: desde el presente en adelante. Se trata de tener un grupo de sujetos actual a los que les hago un seguimiento durante un tiempo, además de tener una hipótesis con una variable dependiente y otra independiente. Clasificamos a los sujetos dependiendo de la variable independiente. Por ejemplo, si queremos averiguar si el tabaco favorece el cáncer de pulmón, ponemos en un grupo a los que fuman, y en otro a los que no fuman. Realizamos un seguimiento durante un tiempo y observo quienes desarrollan cáncer de pulmón.
  2. Retrospectivo o histórico: son menos fiables que los prospectivos. Clasificamos a los sujetos en expuestos y no expuestos a la variable independiente (relacionándolo con el ejemplo anterior, sería el tabaco), y observar a lo largo del tiempo si han desarrollado la enfermedad. El problema de este estudio es que la información es antigua, y además ha sido recogida por otras personas, por lo que no podemos fiarnos del todo.
- Estudio de casos y controles: comenzamos por la independiente y seguimos con la dependiente. Es completamente lo contrario al caso anterior, tenemos una serie de sujetos con la variable dependiente (cáncer de pulmón) y queremos saber si la variable independiente (el tabaco) influye. Para ello hay que volver a su pasado para ver si estuvieron expuestos a la variable independiente y lo comparamos con un grupo de sujetos actual parecidos en edad, sexo... pero si cáncer de pulmón. 

- Experimentales: iguales a los prospectivos en lo que a las variables respecta, pero en los experimentales la variable independiente la introduce el investigador. 
Por ejemplo, en un grupo de sujetos que no bebe alcohol, es el investigador el que decide quien debe empezar a beberlo. A pesar de que estos estudios son los más acertados, el principal problema de estos estudios son los problemas éticos, a pesar de pedir anteriormente consentimiento.

NIVELES DE EVIDENCIA

  • Nivel de evidencia I: se obtiene de un experimento clínico controlado y aleatorizado. 
  • Nivel de evidencia II: se obtiene de un experimento clínico controlado, aleatorizado y con alta probabilidad de resultados falsos positivos o falsos negativos. 
  • Nivel de evidencia III: 
    1. Evidencia III.I: se obtiene de experimentos controlados y no aleatorizados, pero bien diseñados en los demás aspectos. Son observacionales
    2. Evidencia III.II: se obtiene de estudios analíticos observacionales bien diseñados de tipo cohorte prospectiva y de casos realizados en más de una población (multi-céntricos)
    3. Evidencia III.III: obtenida de cohortes retrospectivas con múltiples de casos tratados.
  • Nivel de evidencia IV: son opiniones de autoridades respetadas basadas en la experiencia clínica no cuantificada o en informes de comités expertos. 
APLICACIÓN DE LAS CONCLUSIONES A LA PRÁCTICA

Por último, y como afirmamos anteriormente, debemos llevar las conclusiones obtenidas a la práctica. Para ello, aparecen cinco grados de recomendación:
  • Grado de recomendación A: existe evidencia satisfactoria que sustenta la recomendación para la intervención
  • Grado de recomendación B: existe evidencia razonable que sustenta la recomendación para la intervención 
  • Grado de recomendación C: existe poca evidencia que sustenta la recomendación para la intervención
  • Grado de recomendación D: existe una evidencia razonable que sustenta no llevar a cabo la intervención
  • Grado de recomendación E: existe evidencia satisfactoria que sustenta no llevar a cabo la intervención


Quiero terminar mi entrada haciendo referencia a una frase en relación con lo que mencionamos anteriormente sobre los estudios retrospectivos o históricos. Espero que con esta frase os sea más fácil recordar que son investigados por otras personas y no por nosotros mismos. ¡Hasta pronto! 



No hay comentarios:

Publicar un comentario