Antes de nada, recordar qué era la etapa empírica. La etapa empírica es la etapa más práctica del proceso de investigación. Consiste en analizar y recoger los datos, estableciendo una base en la investigación y definiendo el plan de investigación, las fuentes de información, el método de recolección... Está conformada por:
- Planificación de la investigación
- Trabajo de campo
- Análisis de datos
MATERIAL Y MÉTODOS
La población de estudio sobre la que vamos a realizar nuestra investigación se consigue mediante la selección de individuos en búsqueda de validez interna y externa, evitando sesgos.
Recurrimos al muestreo cuando no es posible incorporar toda la población de estudio. Debemos considerar:
- Tamaño de la muestra: para hacer inferencia con un error (p<=0,5)
- Representatividad muestreo aleatorio simple, sistemático, estratificado, por conglomerados, multietápico
Planificación de la recogida de datos
Se puede realizar por distintos mecanismos:
- Observación directa
- Fuentes documentales
- Entrevistas, cuestionarios y formularios
Registro y procesamiento
Se produce una agrupación de los datos y una distribución de la frecuencia, mediante tablas cruzadas, tabulaciones, bases de datos y hojas de cálculo
Ejecución y recogida de los datos
Se intentan evitar sesgos de información y se recogen los datos en una hoja
Análisis
Se produce una revisión de la información y se aplica la estadística. Se realiza una comparación entre grupos, controlando las variables, viendo como se relaciona una con la otra. Además, debemos de definir la validez.
ASIGNACIÓN DEL DISEÑO EN FUNCIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Podemos encontrarnos analíticos y experimentales (ya explicados en la entrada anterior)
- Analíticos: casos con seguimiento
- Experimentales: el sujeto es sometido a los estudios
MEDIDAS DE FRECUENCIA EN ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
Lo que queremos medir es la situación en un punto determinado en el tiempo, es decir, la medida de prevalencia.
Por ejemplo: en una clase hay 8 niños de 20 que son diabéticos, esto significa que la prevalencia de la diabetes es de 8 sobre 20 (8/20= 0,4).
Estas medidas de frecuencia:
- Expresan la proporción de la población que tiene la enfermedad en un punto específico en el tiempo
- Depende de la velocidad de aparición de la enfermedad y de su duración, ya que si mido una enfermedad de corta duración en un momento determinado, podrá haber menos prevalencia que si mido una enfermedad de larga duración
- Mide la incidencia, que describe la frecuencia de nuevos casos que ocurren durante un período de tiempo.
La prevalencia es adimensional (no puede medirse con unidades) y adopta valores entre 0 y 1
La incidencia es dimensional y adopta valores entre 0 e infinito
La incidencia acumulada calcula una proporción de incidencia, es decir, calcula el riesgo de que se produzca un fenómeno. Adopta valores entre 0 y 1 y no tiene unidades, se expresa como %.
A continuación os adjunto dos fórmulas muy necesarias, por lo que os recomiendo que las memoricéis muy bien:
PREVALENCIA = Nº individuos con la enfermedad en un tiempo específico
Nº individuos en la población en un punto en el tiempo
INCIDENCIA = Nº nuevos casos detectados en el seguimiento de la enfermedad
Nº individuos en la población libres de enfermedad al comienzo del seguimiento
INCIDENCIA Nº total de casos nuevos en un tiempo determinado
ACUMULADA = Población a riesgo en el momento inicial
TASA DE INCIDENCIA O DENSIDAD DE INCIDENCIA
La tasa de incidencia mide la velocidad con la que aparecen los nuevos casos con respecto al tamaño de la población. Se puede calcular si se dispone de los diferentes tiempos de observación de los diferentes individuos. Se mide en unidades de tiempo -1 y la solución se da en casos/año.
Ejemplo: 1000 personas/año se pueden obtener siguiendo a 1000 personas durante un año o siguiendo 500 durante dos años, o a 2000 personas durante 6 meses.
TASA DE INCIDENCIA= Nº de casos nuevos (desde el momento inicial hasta el final)
Personas -tiempo a riesgo (desde el inicio hasta el final)
Aclaración: Personas-tiempo: suma de tiempos que los individuos están a riesgo de desarrollar el evento
ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO Y EXPERIMENTALES
Disponemos de dos medidas de asociación:
INCIDENCIA EN NO EXPUESTOS: Nº total de casos nuevos entre los no expuestos
Nº total de individuos no expuestos
INCIDENCIA EN EXPUESTOS: Nº casos nuevos entre los expuestos
Nº total de individuos expuestos
Otra magnitud a comentar es el riesgo relativo. El riesgo relativo es la razón entre el riesgo de los expuestos y el de los no expuestos. Puede ocurrir dos casos:
- Si el riesgo relativo es 1 las incidencias de expuestos y no expuestos es la misma, aceptamos la hipótesis nula
- Si el resultado es menor que 1 aceptamos la hipótesis nula
Para calcularlo usamos la siguiente fórmula:
RIESGO RELATIVO= Incidencia en expuestos
Incidencia en no expuestos
A continuación, se adjunta un ejemplo para que podáis llevar vuestros conocimientos a la práctica, y para los que os cuesta un poco más, se os aclaren un poco las ideas.
EJEMPLO:
En una unidad de hospitalización donde muchos pacientes requieren encamamiento prolongado se quiere conocer si los colchones de aire circulante previenen la aparición de úlceras por presión. Para ello se estudiaron 108 pacientes encamados de los que 58 de ellos aleatoriamente se les colocó un colchón de aire circulante y al resto un colchón antiescaras normales. Se encontró en el primer grupo que 7 pacientes desarrollaron úlceras por presión mientras que en el segundo grupo 6 pacientes las desarrollaron.
- Identifica las variables e hipótesis
- Diseño de investigación
- Mide la magnitud de asociación que corresponda
- Conclusión
Una vez planteado el enunciado del problema, vamos a proceder a la resolución del mismo.
1. Variables e hipótesis
- Variable dependiente: úlceras por presión
- Variable independiente: el tipo de colchón
- Hipótesis nula: el colchón no influye en la aparición de úlceras por presión
- H1: el uso del colchón de aire circulante disminuye la aparición de úlceras por presión
- H2: el uso del colchón de aire circulante aumenta la aparición de úlceras por presión
2. Diseño de investigación
Es un estudio experimental, ya que el investigador le dice a los sujetos lo que tienen que realizar
3. Magnitud de asociación
Hay que calcular el riesgo relativo, ya que se trata de un estudio experimental.
- Incidencia en los pacientes con colchón de aire circulante: 7/58= 0,12
- Incidencia en los pacientes con colchón normal: 6/50= 0,12
- Riesgo relativo: 0,12/0,12= 1
4. Resultado
El riesgo relativo es 1, por lo que aceptamos la hipótesis nula
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES. ESTIMACIÓN DE LA MAGNITUD DE ASOCIACIÓN
Se comparan dos grupos: uno que presenta la variable dependiente y otro grupo que no la presenta. En este tipo de estudios no hay ni prevalencia ni incidencia.
Se calcula la ODDS RATIO a través de la siguiente fórmula:
Por tanto, podemos decir que: ODDS RATIO= ODDS casos
ODDS controles
Otra forma de calcular ODDS RATIO sería con la siguiente tabla:
O.R.= ODDS casos = a/b = a X d
ODDS controles c/d b X c
Resultados:
- Si es 0: nula
- Si supera a 1: los casos tienen más riesgo de exposición al factor H1
- Si es inferior a 1: los controles tienen más riesgo de exposición al factor H2
Para terminar, adjunto un último ejemplo para poner en práctica todo lo aprendido en esta última entrada.
En un centro de salud se pretende realizar un estudio sobre la influencia del tabaquismo sobre la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). Para ello, a partir de un grupo de 337 pacientes EPOC que acuden a consulta, se selecciona un grupo de otros 337 pacientes sin EPOC pero que acudían a consulta de enfermería en el programa de atención al paciente diabético. Tras recoger los datos de antecedentes del tabaquismo de los sujetos de estudio, se comprueba que en el primer grupo había 215 pacientes con antecedentes de tabaquismo, mientras que en el segundo grupo se detectaron 122 pacientes con antecedentes. Se pide:
- Variables e hipótesis
- Diseño de investigación
- Calcular magnitud de asociación
- Resultado
1. Variables
Dependiente: EPOC
Independiente: tabaquismo
Hipótesis nula: el tabaquismo no influye en la EPOC
H1: fumar influye en la EPOC
H2: no fumar influye en la EPOC
2. Tipo de estudio
Se trata de un estudio de casos y controles
3. Magnitud de asociación
Hay que calcular OR.
OR= (215x215) / (122x122) = 3,09
4. Resultado
Se confirma la hipótesis 1: el tabaco influye en el EPOC
- Si es 0: nula
- Si supera a 1: los casos tienen más riesgo de exposición al factor (H1)
- Si es inferior a 1: los controles tienen más riesgo de exposición al factor (H2)
No hay comentarios:
Publicar un comentario